Ascenso y caída del comunismo (y II)

Ascenso y caída del comunismo (y II)
Ascenso y caída del comunismo (y II)

En 1985, la economía de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se caracterizaba por el atraso tecnológico, la baja competitividad, el despilfarro, la presencia de una economía clandestina ilegal y la corrupción, lo que había provocado una disminución de la producción y paralizado las tasas de crecimiento. El 15% del producto interno bruto soviético se dedicó al mantenimiento de un ejército de 4 millones de hombres, incluidos 600.000 fuera del territorio nacional; en la carrera armamentista; en ayuda económica y militar a Vietnam y Cuba; y en la ocupación de las tropas soviéticas en Afganistán, que existía desde 1979. Compare el 6% del PIB que Estados Unidos gastó en equipo militar y gastos de defensa durante la política de armas de la administración Reagan en la década de 1970. 1980. Manuel Castells, sociólogo español, ex catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Sorbona de París, precisa: “…La absoluta prioridad otorgada a la instauración de una potencia mundial como objetivo central del sistema comunista llevó, lógicamente, a la concentración de los recursos económicos generados en la construcción de un complejo militar-industrial que se convirtió en el centro de la economía y la sociedad soviéticas” (1). Y más adelante agrega: “…Los análisis del gran economista soviético Abel Aganbegyan, primer asesor económico de Gorbachov, muestran que de 1971 a 1985 la economía soviética entró en un período de estancamiento, que a partir de 1984 declinó y se convirtió en crecimiento negativo. » (de ellos ). Esto es lo que algunos han llamado el “proceso de autodestrucción del comunismo”.

Este es el precio que tuvo que pagar la URSS por su condición -todavía- de superpotencia, y aun así, no fue capaz de aceptar el desafío que representaba el proyecto de Estados Unidos de las llamadas “guerras de las galaxias”. La profecía que Nikita Jruschov hizo en la década de 1960 de que “en diez años superaremos a Estados Unidos” se había derrumbado. Por el contrario, durante la era de la gerontocracia de Brezhnev y sus sucesores, la diferencia entre las dos superpotencias creció debido a la inercia e inmovilidad impuesta a la sociedad soviética.

Esta fue la situación en la que se encontró Mijail Gorbachov tras la muerte de Konstantin Chernenko en marzo de 1985, cuando fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Con Gorbachov, el país inició un proceso de cambios radicales que, a pesar de sus ventajas, no se detuvo sino que llevó a la desaparición del comunismo soviético en Europa y la URSS. Propuso y comenzó a ejecutar una reforma, cuyas tres palabras claves fueron, perestroika (voz rusa que significa reestructuración), Glasnost (palabra rusa que significa transparencia de la información), y la democracia (Palabra rusa que significa democratización).

perestroika. Según Gorbachov, «la esencia de la perestroika radica en el hecho de que une el socialismo con la democracia». Dejemos que él mismo describa la perestroika en el campo económico: «Yo diría que el concepto de reforma económica, tal como fue presentado en la asamblea plenaria en junio, es de carácter global e integral, ya que contempla cambios tan fundamentales en todos los sectores , como la transición de las empresas a la contabilidad de costes totales, la transformación radical de la gestión centralizada de la economía, cambios fundamentales en la planificación, una reforma del sistema de precios y del mecanismo de financiación y crédito y, por último, una reestructuración de las relaciones económicas exteriores . Asimismo, también prevé la creación de nuevas estructuras organizativas en la Administración, el desarrollo profundo de las bases democráticas de la gestión y la generalización de los principios de la autogestión… Hoy tenemos grandes koljoses y sovjoses en muchas fincas. áreas, donde organizaban grandes equipos de trabajo, secciones y complejos. Están algo separados del suelo y esto afecta a los resultados finales. Hoy se trata de asegurar un vínculo más fuerte y directo con los intereses individuales a través de contratos colectivos, familiares y de alquiler, dentro de la estructura de estos koljoses y sovjoses. Entonces combinaremos los beneficios de una gran economía colectiva con los intereses individuales, que es exactamente lo que necesitamos. Si hacemos esto, podemos lograr un progreso impresionante en la solución del problema alimentario dentro de dos o tres años” (3). Además de promover la autogestión en las empresas estatales, la perestroika permitió cooperativas y actividades privadas en la artesanía, el comercio y la agricultura.

En cuanto a la política social prevista en la perestroika, se abandona «la vieja costumbre de abordar estas cuestiones según el llamado principio residual, según el cual sólo se destina a fines sociales lo que queda tras la satisfacción de las necesidades de producción». . Otra conceptualización importante es: “Fomentamos la eficiencia en la producción y el talento de un escritor, científico u otro ciudadano honesto y trabajador. Aquí queremos expresarnos con la mayor claridad: el socialismo no tiene nada que ver con el igualitarismo. El socialismo no puede asegurar condiciones de vida y consumo según el principio “De cada uno según sus posibilidades, a cada uno según sus necesidades”. Será bajo el comunismo. El socialismo tiene un criterio diferente para la distribución de los beneficios sociales: de cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo.

Glasnost. La transparencia de la información o glasnost permite «que el pueblo sepa lo que está bien y lo que está mal», para que «pueda expresar sus opiniones sin temor sobre cualquier aspecto de la vida social y la labor del gobierno». Los medios de comunicación «no son el único canal que existe para expresar la voluntad popular y reflejar las opiniones y estados de ánimo de la gente, pero puede decirse que es el foro más difundido y representativo de la glasnost». Hay que subrayar que «la política de extender la glasnost y profundizar la crítica y la autocrítica es una cuestión de principios, no un intento de jugar a la democracia», sino que «es una forma de acumular las diversas ideas y opiniones que reflejan los intereses de todos los estratos, profesiones y oficios de la sociedad soviética. Todas las citas son citas directas del libro. perestroikade Gorbachov.

Democratización (democratización). Se ha iniciado un proceso de democratización en el campo institucional que ha permitido, entre otras medidas, la aprobación de una ley electoral, la rehabilitación de las víctimas del estalinismo, la redefinición del carácter del Soviet Supremo y la creación, en marzo de 1990, de un régimen presidencial. Se establece un naciente pluralismo político, el 26 de marzo de 1989 se realizan las primeras elecciones relativamente libres desde 1917, y entran en el parlamento diputados reformistas muy críticos con el Partido Comunista.

El fin de la URSS. La apertura informativa de la glasnost facilitó la desmitificación del sistema y dividió la opinión pública entre la oposición conservadora y los que pedían reformas más radicales. Gorbachov, que había sido elegido presidente de la URSS, se vio debilitado por el intento de golpe conservador de agosto de 1991, que fracasó gracias a la resistencia liderada por Boris Yeltsin. En el mismo mes, algunas de las repúblicas, incluidas las tres repúblicas bálticas, Lituania, Letonia y Estonia, declararon su independencia y obtuvieron reconocimiento internacional, mientras que las demás apoyaron el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), ratificada por Minsk. y los acuerdos de Alma-Ata de diciembre de 1991. Georgia, donde se desarrollaba una guerra civil étnica, se abstuvo de integrarse hasta 1993, y las repúblicas balcánicas tampoco se adhirieron.

La formación de la CEI y la dimisión de Mijaíl Gorbachov marcaron el final de la URSS. Y el colapso del comunismo en Europa. Siguen siendo, al menos teóricamente, como los países comunistas, China, Corea del Norte y Cuba. No incluyo la dictadura del chavo-madurismo porque, como he escrito en otras ocasiones, sus protagonistas carecen de preocupaciones ideológicas y son meros asaltantes que usurpan el poder en nuestro país.

Calificaciones

1-Manuel Castells. La nueva revolución rusa. 1992. Página 33.

2-Manuel Castells. Obra citada. Página 34.

3-Mijail Gorbachov. perestroika. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero.. 1ra edición 1987. Páginas 77-78; 89.

4-Mijail Gorbachov. Obra citada. Página 92.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Adela Montiel