La cumbre de Biden
La cumbre de Biden

En dos semanas, los jefes de Estado y de Gobierno y delegados de los países de la región se reunirán en Los Ángeles, Estados Unidos, para la IX Cumbre de las Américas. Han pasado 28 años desde que ocurrió el primero en la ciudad de Miami (1994). Mientras tanto, los líderes del Hemisferio Occidental han buscado alinear sus esfuerzos con metas que permitan a todas las naciones del continente superar el subdesarrollo.

Pacto por el Desarrollo y la Prosperidad

El resultado de las ocho cumbres anteriores muestra que las Américas continúan buscando el “pacto para el desarrollo y la prosperidad”. En Miami, las estrategias para lograrlo fueron vistas como democracia, libre comercio y desarrollo sostenible.

Venimos de la caída del Muro de Berlín (1989) y la disolución de la Unión Soviética (1991). El triunfo de la democracia y la economía de mercado sobre la dictadura del proletariado y el comunismo marcó el I Cumbre de las Américas en Miami. Esto llevó a los países independientes a acordar crear, al final de las negociaciones, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a más tardar en 2005. La gran apuesta de la administración Bill Clinton (1993-2001) por Occidente Hemisferio: crear la zona de libre comercio más grande del mundo con la integración de 34 países, 750 millones de habitantes y varias economías emergentes.

En materia de democracia, la Tercera Cumbre de Quebec (Canadá) propuso la creación de la Carta Democrática Interamericana (2001), un importante instrumento regional para la defensa de la democracia en las Américas. Con este mandato, los países reconocieron que el ejercicio efectivo de la democracia representativa era una condición necesaria para el desarrollo y la prosperidad del pueblo americano.

La era de los golpes de estado que vivió la región durante décadas en el siglo XX: un gobierno elegido democráticamente desplazado por una junta militar, el enfrentamiento entre poderes que terminó con el desplazamiento de todos por hombres uniformados, seguido de violaciones de derechos humanos y el fin del estado de derecho- está llegando a su fin. Sin embargo, han surgido regímenes autoritarios tras elecciones libres, justas y competitivas, que una vez en el poder desmantelan las instituciones democráticas para seguir ejerciendo el mismo.

En 2001, Cuba era la única dictadura en las Américas. Actualmente, Venezuela, Nicaragua y Haití se han sumado a la lista de regímenes autoritarios, según el Índice de democracia 2021 preparado por la unidad de inteligencia de El economista. Agrega que «América Latina está experimentando la recesión democrática más profunda de cualquier región en 15 años (2007)». Además, “el promedio de la región cayó 0,54 puntos y varios países sufrieron retrocesos importantes”.

Fin de la integración comercial

Las tesis de los movimientos antiglobalización y de izquierda, como el socialismo del siglo XXI y el Foro de Sao Paulo de la década de 1990, frenaron la creación del ALCA en la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina, en 2005.

El anfitrión, Néstor Kirchner, junto a los presidentes Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay) rechazaron el establecimiento de mercados más abiertos, transparentes e integrados, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, con la eliminación de las barreras arancelarias, la liberalización de servicios, los convenios intrazonales de protección a la inversión extranjera y la limitación de la capacidad del Estado para dirigir las compras públicas. Marcó un hito histórico en la región.

El superciclo de las materias primas encabezado por el crecimiento del producto interno bruto de China impulsó el PIB de la región en la primera década de 2000, reforzando el modelo rentista en América del Sur. Esto ha llevado a América Latina y el Caribe a crear mecanismos de dependencia intrarregional como la comunidad de países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y Petrocaribe.

El Caribe ha cimentado una postura antiestadounidense al depender de los hidrocarburos venezolanos, el narcotráfico y el lavado de dinero producto de actividades ilícitas y corrupción.

La penetración del narcotráfico en América Latina y el Caribe en la segunda década de los 2000, con el Estado venezolano como uno de los principales centros globales de distribución y lavado de dinero, permitió la creación de una red criminal internacional vinculada a estructuras que operan en países con regímenes autoritarios.

Guerra ruso-ucraniana: democracia contra autoritarismo

La guerra ruso-ucraniana mostró la naturaleza de los gobiernos latinoamericanos. En la reciente votación para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Brasil, El Salvador y México se abstuvieron; y Cuba, Nicaragua y Bolivia se opusieron. Venezuela no votó porque estaba insolvente con la organización.

El presidente Joe Biden ha dejado claro que tiene a la democracia como eje de su gestión, tal y como afirmó en el cumbre por la democracia (2021): “Debemos defender la justicia y el estado de derecho, la libertad de expresión, la libertad de reunión, la libertad de prensa, la libertad religiosa y todos los derechos humanos inherentes a toda persona”.

Si es entonces consecuente con sus ideas, Biden deberá ignorar el chantaje de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México ―quien se ha ganado el apoyo de mandatarios del Caribe, Chile, Argentina y Bolivia―, para que ningún país quede excluido de la IX Cumbre de las Américas. Su lucha por la democracia perderá fuerza si invita a los regímenes dictatoriales de Cuba, Nicaragua y Venezuela, este último incluso con una investigación abierta ante la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Si la jornada se retira el día anterior, los países alineados con Rusia en la ONU no asumen “la democracia como un acto sino como un Estado”. Entonces Biden debe mantenerse firme y evitar el error de la Cumbre de la Democracia, a la que invitó a países no democráticos. La lista de invitados, una mezcla de democracias liberales, democracias en declive y regímenes de tendencia autoritaria, ha sido fuertemente criticada. Un giro en esa dirección podría costarle su herencia y su derrota en las elecciones intermedias de noviembre.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Adela Montiel