La patria, ¿una ilusión perdida?

La patria, ¿una ilusión perdida?
La patria, ¿una ilusión perdida?
Nicolás Maquiavelo

«Amo a mi país más que a mi alma». Maquiavelo.

Concepto poderoso, lleno de pasión y energía, el concepto de patria. Los antiguos decían que era dulce morir por la patria. La patria era la tierra de los padres, la tierra sagrada donde reposaban los huesos de los antepasados. «Tierra sagrada de la patria», nos recuerda Fustel de Coulanges en su hermoso libro sobre la Ciudad antigua, cuna de Occidente, Grecia clásica y Roma antigua. El patriotismo, el amor a la patria, nos dice Fustel, era para los antiguos «un sentimiento enérgico, que era para ellos la virtud suprema, a la que se subordinaban todas las virtudes». Lo que era más caro para el hombre se confundió con la patria. En ella encontró su bien, su seguridad, su derecho, su fe, su dios. Al perderla, lo perdí todo. No hubo peor castigo para el hombre que ser echado de menos, desterrado de su patria. En la Atenas de Pericles, faro de nuestra democracia, ya que el poder se concentraba en la asamblea de ciudadanos, la pena más dura estaba implicada en la institución del ostracismo, por lo que una decisión mayoritaria de la asamblea de ciudadanos significaba para el acusado el abandono forzoso. de la polis durante diez años y en consecuencia la pérdida de la patria, es decir de su tierra, de su familia, de sus dioses, de su libertad como parte de su destino.

A través del humanismo renacentista, cuya figura central pero no única es Maquiavelo, la idea de patria unida a la idea de república sigue su camino, siempre guiada por el arquetipo antiguo, para abrirse paso con fuerza en el liberal-burgués. revoluciones del último tercio del siglo XX XVIII y principios del siglo XIX. La patria se convierte en un concepto revolucionario, consustancial a la destrucción del antiguo régimen, íntimamente ligado al lema de la Revolución Francesa ya los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Su consecuencia será la aspiración de los pueblos a la independencia política ya su derecho a disponer soberanamente de su destino.

La patria, el concepto de patria, primero sutilmente y luego abiertamente, será, más que desplazado, sobredeterminado por los conceptos de nación y nacionalismo, porque en su versión agresiva con el desarrollo del imperialismo europeo desde mediados del siglo XIX, la la patria se convierte en consigna en los estados poderosos al servicio de la dominación. El genio de Voltaire captó sutilmente las consecuencias de tal situación ya en su tiempo, cuando nos dice en su Diccionario filosófico“Tal es la condición humana que desear la grandeza de nuestro país es desear la decadencia de otros países; El que quisiera que su país nunca fuera más grande o más pequeño, más rico o más pobre, sería el verdadero ciudadano del universo.

Un ejemplo histórico de las vicisitudes del concepto de patria se encuentra en el manifiesto Comunista de Marx y Engels, publicado por primera vez en Londres en 1848: “Los trabajadores no tienen patria. No pueden ser arrancados de lo que no poseen». Bismarck, con la visión de estadista que sin duda fue, aceptó el desafío y con su «política social» incorporó al proletariado en la patria alemana, y logró la tarea de fortaleciendo una nación, ahora lo suficientemente poderosa como para desafiar al mundo con su hegemonía, afortunadamente sin éxito.

El país está ligado al espacio donde desarrollamos nuestra vida, por lo que ese espacio no es fijo ni eterno, pasando del “país pequeño” al “país grande”. Nuestra gran patria hoy, no me cabe duda, es nuestro planeta Tierra. Protegerla, fortalecerla, es cosa de todos, el verdadero y único humanismo del siglo XXI. En fin, los pequeños países, los estados nacionales, deben subordinarse a este supremo objetivo, pues nos hemos convertido, lamentablemente, sin que muchos lo sepan, en ciudadanos del mundo.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Adela Montiel