La SIP argumentará que la democracia necesita medios viables

La SIP argumentará que la democracia necesita medios viables
SIP Democracia
Imagen de referencia

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció este jueves al término de su reunión semestral que redoblará sus esfuerzos para ayudar a la sostenibilidad de los medios y afirmar que son importantes para la democracia.

En una de las resoluciones emitidas este jueves, la SIP anunció que con ese fin alzaría su voz en la próxima Conferencia Mundial de la UNESCO. La cual tendrá lugar el 3 de mayo en Punta del Este (Uruguay). Así como en la novena Cumbre de las Américas a realizarse en Los Ángeles (EEUU), el próximo mes de junio.

El mensaje que la SIP quiere transmitir a los gobiernos participantes es que “los medios sostenibles son un elemento esencial de la libertad de expresión y de prensa y una responsabilidad democrática”.

Asimismo, se propone alentar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como a organismos del sistema interamericano como la CIDH y el BID, a incluir en sus programas de trabajo la elaboración de estudios y análisis que demuestren que la sostenibilidad de los medios es esencial para la democracia. Y la crisis en ellos la debilita, como lo demuestra la Carta Democrática Interamericana.

Asimismo, animará al Parlamento de Canadá a aprobar la ley que obliga a medios y plataformas a trabajar en negociaciones conjuntas para el uso de contenidos con la máxima transparencia y que los pequeños medios sean incluidos en los acuerdos.

La SIP afirmará la importancia de los medios para la democracia

Se alentará al Congreso de los Estados Unidos a aprobar una legislación que permita a los medios de comunicación negociar colectivamente con las plataformas. Esto es para obtener una compensación justa y razonable por el contenido que generan.

Instará al Congreso brasileño a continuar las discusiones sobre plataformas y medios. Incluir en estas discusiones la cuestión de la viabilidad de los medios y la remuneración de los contenidos por parte de las plataformas digitales.

Además, la SIP dijo en la resolución que seguirá apoyando “iniciativas nacionales y supranacionales para defender el valor del periodismo profesional en las plataformas digitales”. Promover espacios de diálogo entre las partes y garantizar la sostenibilidad de los emprendimientos periodísticos.

También continuará “estableciendo alianzas con asociaciones de medios regionales e internacionales para intercambiar experiencias sobre relaciones y prácticas con plataformas digitales”.

La SIP también instó a los gobiernos de 12 países americanos, incluido Estados Unidos, a dejar de restringir los derechos constitucionales. Así como las leyes de acceso a la información pública.

SIP llama a los gobiernos a ‘desmantelar la cultura del secreto’

En la resolución aprobada al término de la reunión bianual, también se hace un llamado a los gobiernos del continente a “abstenerse de entorpecer y restringir la labor de la prensa”. Y «desmantelar la cultura del secreto».

En los “considerandos” de la resolución se afirma que “las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión. Así como el derecho del público a la información.

Según la SIP, los países donde periodistas y medios enfrentan estas restricciones son Aruba, Bolivia, Canadá y Costa Rica. También Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

La resolución describe la situación en esta área en algunos de estos países. En contraste, destaca la derogación en Honduras de la Ley de Secretos de 2014, vulnerando el derecho de acceso a la información pública y el principio de transparencia.

Con respecto a Colombia, la SIP señala que la objeción del presidente Iván Duque al Proyecto de Ley 473 para derogar la ampliación de los plazos de atención de peticiones ante las autoridades, establecidos durante la pandemia, es considerada una violación al rápido acceso a la información pública. En Estados Unidos, el acceso a los registros públicos sigue siendo una preocupación a nivel estatal y federal, agrega la SIP.

En Paraguay, varias instituciones estatales se niegan a cumplir la ley de acceso a la información pública. Y en Puerto Rico, los tribunales siguen siendo la mejor herramienta para hacer cumplir las leyes de transparencia. Además de brindar acceso a la información cuando se imponen trabas por parte de los poderes ejecutivo y legislativo.

“En Venezuela, el acceso a los medios digitales está bloqueado”

La resolución también se hace eco de que en República Dominicana ha habido denuncias de los medios de comunicación. Esto se debe a la reticencia de los funcionarios o instituciones públicas a divulgar información de interés ciudadano.

La SIP agrega que en Venezuela está bloqueado el acceso a medios digitales, plataformas multimedia, streaming y redes sociales. Una acción realizada por empresas de telecomunicaciones oficiales y privadas, con la intención de amordazar al periodismo independiente.

Además, se hace referencia a dos principios de la Declaración de Chapultepec sobre Libertad de Prensa que se refieren a este tema.

El Principio 3 establece que “las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, de manera oportuna y justa, la información generada por el sector público”. Y el Principio 5 dice que “la creación de obstáculos al libre flujo de información y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas se oponen directamente a la libertad de prensa”.

Grupo de Diarios América (GDA), al que pertenece El Nacional, es una red de medios líder fundada en 1991 que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través de un periodismo de calidad para nuestras audiencias.

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Adela Montiel