Macondo a color
Por ENRIQUE LARRAÑAGA
Entre mis incógnitas destacan tres por las que, paradójicamente, siento fascinación: el cine, la música y la literatura. Trato de compensar mi ignorancia con métodos tan precarios como mi entrenamiento, que, para bien o para mal, me han ayudado, o eso creo, a corregir obstinadamente mis faltas.
Veo varias veces las películas que me impresionan, escucho diferentes versiones de las piezas musicales que me conmueven, y subrayo y califico los libros que me gustan. Terminar un libro sin siquiera subrayar una frase es mi muestra personal de la indiferencia que me provoca el esfuerzo de un autor con el que, seguramente por mis carencias, no conseguía la armonía de coger un lápiz para colarme entre sus letras.
Nunca ha sido así con Cien años de soledad.
Lo leí por primera vez en 1972, en una edición de la Editorial Sudamericana con su entramado de ventanas enmarcadas en azul (¿bloques de Macondo, llenos de enigmas, como la ciudad? ¿Azulejos de una de sus casas? ¿Página perdida del cuaderno de Melquíades? ?) y este libro ha sufrido varias veces por mi decisión de subrayarlo y comentarlo, porque rápidamente hice la promesa de volver una vez al año a este universo coherente de personajes, lugares y situaciones sorprendentes, promesa que cumplí con razonable regularidad .
Como cuando uno encuentra a un amigo querido, cada vez se confirman los motivos de la afinidad inicial, se confirma la solidez del vínculo y se descubren matices hasta entonces inadvertidos que reavivan la relación. Así, en mi manía de subrayar, comprobaba anualmente la profunda belleza de las frases o secuencias que me habían cautivado en la lectura anterior y merecían subrayarlas de nuevo, repetía los signos de exclamación y también descubría frases y pasajes en los que no me había fijado antes. . La experiencia fue registrada en líneas y notas, a veces superpuestas, a veces dispersas, que pronto hicieron ilegible esta copia, cuyas páginas, además, se habían desprendido e impusieron el inicio del ritual anual por una reconstitución del orden de las páginas. como si equivaliera a fundar la ciudad desde otras formas de la misma desviación.
Así que con las letras de este primer ejemplar casi escondidas detrás de mis rasguños, decidí comprar otro y usar otro «método de apropiación»: usaría resaltadores de colores e identificaría al principio y con el mismo color el año al que pertenecen estos nuevos correspondieron testimonios.
A la première occasion, il m’a semblé que la ressource trouvée était, explicitement parlant, brillante, puisqu’elle soulignait avec des couleurs phosphorescentes les atmosphères enveloppantes que nous racontent les différentes histoires (serait-ce qu’elles seraient différentes ?) dans el libro. Cada año, tomé otro marcador, de un color diferente, escribí la fecha al comienzo del libro y comencé mi cuaderno de testimonios, emociones y reacciones. El resultado fue estimulante, ya que sobre el texto convivían líneas de diferentes colores, testimoniando lecturas y percepciones diferentes. Superpuestos a secciones subrayadas con insistencia, los diferentes colores crean ese tono indescifrable de las repeticiones de lo mismo cuando ya no es lo mismo, y sobre las lecturas y los colores, las páginas se enriquecen con una policromía vibrante, pero las frases o pasajes en los que mis notas coincidían cada año para, sorprendentemente, oscurecer aún más lo que más me decía. Así, como en la vida y en la novela, hubo pasajes sin huellas, otros que brillaron con un solo color, otros donde confluyeron dos o tres colores para celebrar sus matices y los del texto y de otros que estuvieron peligrosamente cerca de perder el desenfoque.
A los pocos años la efervescencia de los colores también se volvió incomprensible y tuve que comprar otra copia e iniciar el proceso con la emoción de volver a lo que se creía conocido pero que es igual de asombroso cuando se vuelve a visitar.
Repetí el ritual y sus repeticiones hasta que, al cabo de unos años, el resultado fue el mismo y la necesidad de obtener una nueva copia fue la misma para que mis obsesiones divagaran con cierta claridad.
Son seis ejemplares, de los cuales conservo cuatro. No creo que haya prestado los dos que faltan, ya que mi método particular haría que sea muy incómodo para otra persona leer; a veces es incluso para mí. En cierto desenfreno, es posible que haya tirado a la basura este primer ejemplar dilapidado, decisión de la que hoy me arrepiento. Y no sé cómo ni por qué perdí al otro que extraño.
Sólo sé que después de más de cuarenta viajes en la saga Buendía, de haber presenciado tantas veces la angustia de Úrsula por el heredero de la trenza, de haber flotado con Remedios entre las mariposas amarillas y de haber renunciado a entender el curso de los mismos tres o cuatro nombres compartidos por todos. los hombres de la familia, sigo maravillándome cuando, hacia el final, descubro que el libro que tengo en las manos se estaba escribiendo mientras lo leía, que cuando lo haya terminado y cerrado, esta sucesión de historias también se cerrará y aparecerá un precipicio de hielo que sabe que su razón de ser es derretirse y que este linaje, tal vez como todos, converge y se disuelve, en un «torbellino de polvo y escombros centrifugados por la ira del huracán bíblico».
También las líneas fosforescentes que, cada año, van de mi lectura a lo que leo, revelando que, quizás, la segunda oportunidad de los lugares condenados vive en los colores que, despreocupada y cíclicamente, exploran su brillo.