Tres glosas y tres discursos

Tres glosas y tres discursosAndrés Eloy Blanco murió el 21 de mayo de 1955 en la Ciudad de México a raíz de un accidente automovilístico. hace 67 años En la memoria eterna, tres glosas a tres de sus discursos.

yo

Era el 12 de abril de 1945. Por la mañana, el mundo se enteraba de la muerte de Franklin Delano Roosevelt. Por la tarde, los caraqueños -ahí estaban los estudiantes de la época- salieron a las calles y se concentraron en el vasto espacio entre el Teatro Municipal y el Hotel Majestic, este último desaparecido tiempo después.

Varios oradores intervinieron en el espontáneo y multitudinario acto que tuvo lugar para exaltar y honrar la memoria del gran presidente estadounidense que acababa de dejarnos.

Para cerrar el inmenso montaje, Andrés Eloy Blanco subió con paso ágil -tenía 49 años- la escalera que lo conducía a la galería superior. En esta ocasión, improvisó un discurso clásico y popular a la vez, un discurso que fue una oración de gran calado emocional, lleno de aliento poético ilustrado y alto vuelo intelectual.

Recordó esta leyenda imaginada por Selma Lagerlof en la que Jesús, siendo un niño, en su recreación hacía pequeños pájaros de barro y, cuando una vez un niño mayor intentaba destruirlos, realizaba un primer milagro, exclamando «¡Volad!». y hola. sucedió porque «los pájaros de barro volaron». Basándose en el simbolismo de la alegoría del ilustre escritor sueco, Andrés Eloy decía que Roosevelt, hombre de extraordinaria calidad humana y profundamente bueno, hubiera preferido, frente al nazifascismo, en lugar de armar una máquina de guerra, intentar una nueva invitación al milagro y exclamar: “Huid, catedrales; volar, estatuas empapadas de sangre inocente; mosca, arcos y puentes; vuelen, hondas de la filosofía; mosca, flores de cultivo; mosca, columnas, frisos y metopas del clásico, chapiteles del ferviente gótico, gracia acribillada del Renacimiento; volar los ojos en el asombro de los niños en la tierra; ¡Roba los ojos llorosos de las madres en la cruz!

Y terminó sus admirables palabras -la balada del poeta al gran estadista que acababa de fallecer- diciendo que el hombre de nuestro pueblo, cuando pase frente a las estatuas de Roosevelt, no pronunciará la frase «Adiós, luz que tú apagada», que es la que utiliza para lamentarse de sus desventuras, pero exclamará «¡Adiós, luz que nunca se apaga!».

II

Era el 4 de mayo de 1945. Andrés Eloy Blanco había sido elegido por unanimidad como orador del orden de la sesión solemne del Congreso Nacional durante la cual se rendiría homenaje a la memoria del General José Gregorio Monagas. Los que vimos el acto desde las gradas nos sentimos parte de un Parlamento cautivado por la prosa del hijo ilustrado de Cumaná. En el zócalo de una de sus manos, apenas escondió un diminuto papel que ni siquiera consultó. El esperado silencio solo fue roto por una ronda de aplausos. Pero el clímax llegó cuando, en un vibrante y extenso relato de las «once campañas y treinta y nueve combates» del general Monagas, se equivocó al pronunciar el nombre de la batalla de Bocachica… Bochi… bochi, y se quedó sin suerte con el fulgor de la serendipia: «¡Perdónenme, señores, pero la acusación está tan cerrada que las palabras me vienen corriendo!» «. Durante varios minutos, un Congreso políticamente opuesto a él lo vitoreó.

tercero

Era el 20 de mayo de 1955. El exilio político venezolano rendía homenaje al gran líder democrático Alberto Carnevali en la Ciudad de México, en el segundo aniversario de su muerte, bajo la dictadura perezjimenista, en la Penitenciaría General de San Juan de Los Morros. . . Fue la última vez que floreció en su boca un discurso de ilustre poeta y orador. Evocó la memoria de su eminente compañero de militancia política y resaltó los valores de la fe y la disciplina en la lucha contra la tiranía que martirizó a la patria. Manuel Alfredo Rodríguez nos recuerda que “hizo una hermosa exaltación razonada de las reservas morales y cívicas del pueblo venezolano, al mismo tiempo que ensalzaba la hazaña lograda por esta vanguardia ilustrada que sufrió los horrores de las cárceles y los campos de concentración y, sobre todo, las penas y humillaciones de la tortura en su propia carne y en la de la mujer y demás familiares”.

Esa misma noche, cuando se dirigía a su residencia en Cuernavaca, ocurrió un accidente automovilístico en la calle Xola de la capital mexicana que, pocas horas después, y el 21 de mayo, le provocó la muerte.

Pero como dijo el poeta español León Felipe frente a su cuerpo indefenso, allá en México:

“¡Nadie murió aquí!

“Al que vamos a enterrar es un poeta… Está tirado ahí… pero no está muerto.

“¿Es mudo?… ¡No es mudo!

«Un muerto ni habla ni canta… y este poeta sigue hablando

y cantar

«Todo gran poeta sigue hablando y cantando después del salto mortal…

“Y si este poeta habla y canta… ¡no está muerto!

El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no quieren que lea permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, seguiremos trabajando duro por un periodismo libre de censura!
Hildelita Carrera Cedillo
Adela Montiel